Indicadores Estadisticos







Trabajo en Equipo:

-Mayra Alva Zarza
-Abdon Arellano Mendoza
-Alejandro Cardenas Arcilla



LOS INDICADORES

Desde mediados del siglo pasado, la ONU se dio a la tarea de fomentar la generación de estadísticas e indicadores de utilidad para medir el nivel de vida de la población y la situación económica de los países. Poco a poco, en cada nación, se ha ido conformando una infraestructura estadística que ha permitido la descripción, comparación y evaluación de su situación con respecto al resto del mundo. Indicadores de diferente índole

I.              Definición grupal

Aunque no existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o  internacional hemos definido a los indicadores como: Herramientas para definir y medir con precisión objetivos y consecuencias respecto de algún fenómeno o situación del que interesa conocer su estado.

II.            Tipos de Indicadores

Abdón Arellano

A)   Eficiencia: Son utilizados para calcular la correspondencia entre los servicios que han sido presentados y la utilización de recursos requeridos para dicho servicio.
La eficiencia analiza el volumen de recursos gastados para alcanzar las metas. Una actividad eficiente hace un uso óptimo de los recursos y, por tanto, tiene el menor costo posible.  

Mientras que el indicador de eficacia es usualmente una tasa porcentual, en el análisis de eficiencia se utilizan indicadores de costo-beneficio o de costo-eficiencia.

Ejemplos de acuerdo a las áreas administrativas trabajadas:

·         Productividad laboral de un área de producción, al medir el valor producido por una unidad de mano de obra por hora de trabajo. Este es un indicador de eficiencia del factor trabajo en el proceso de producción.
·         El análisis de la eficiencia es utilizado para comparar entre diferentes alternativas de inversión para emprender acciones o reorientarlas, la búsqueda de un costo eficiente es requerida y este tipo de indicador la facilita
.
B)   Eficacia: Tienen como objetivo calcular el rendimiento que se ha alcanzado y cuáles eran los previstos.

La eficacia de una acción está dada por el grado en que se cumplieron los objetivos previstos en su diseño.  Usualmente se recurre a una forma de planificación como el marco lógico, en la cual se establece la jerarquía de objetivos: general,  inmediatos, específicos, metas y actividades

Ejemplos de acuerdo a las áreas administrativas trabajadas:

·         La eficacia de un programa sectorial analizando sus estadísticas de impacto.
·         Observar un decremento en la tasa de desempleo en cierto sector productivo nos indica que los programas y competencias que se están desarrollando están siendo eficaces y nos permite como organización tomar decisiones.

     Alejandro Cárdenas

C)   Efectividad: Es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y eficiente, la eficacia es lograr un resultado o efecto y está orientado al que.

La efectividad es la capacidad o facultad  para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar a él.

Los indicadores utilizados para medir la efectividad son fundamentales para el monitoreo y seguimiento a proyectos, su objetivo es mejorar la gestión y el desempeño de una persona o grupo de ellas, los indicadores de efectividad se clasifican en dimensiones que se refieren a la eficiencia y eficacia (Bonnefoy y Armijo, 2005).

Estos indicadores permiten conocer el cumplimiento de los objetivos, que insumos se utilizaron, que actividades se realizaron, que resultados se obtuvieron, cuantos productos o servicios se concretaron y cual fue su efecto e impacto.

Algunos indicadores para lograr un mejor desempeño en la efectividad son, que sean de fácil compresión, que sean aspectos fundamentales para el logro de resultados, que se mida los avances y lleven una comparación, se debe proporcionar información real y confiable.

Ejemplos de acuerdo a las áreas administrativas trabajadas:

  • En la empresa que trabajo se llevan modelos de gestión que son indicadores para medir el desempeño o efectividad, dentro de los que se encuentran están crecimientos de ventas, crecimientos de clientes, disminución de merma, rotación de personal y aumento del ticket promedio, se colocan estos parámetros u objetivo a alcanzar los equipos de trabajo se centran en las estrategias para lograr estos objetivos por medio de acciones en un método llamado método de cuatro pasos M4 en donde las acciones tienen fecha y personas que realizaran estas actividades para el cumplimiento  de las metas, al final de cada mes se otorga una calificación en donde se determina cuales fueron los equipos que cumplieron con los parámetros definidos y en donde se define la efectividad que obtuvieron para el logro de objetivos. (Se centra en  buscar un esfuerzo pequeño  pero que su  impacto sea alto para  logro de los objetivos).

D)   Pertinencia: La definición es que emana del vocablo pertinentia, que está compuesto de dos partes claramente diferenciadas: el prefijo per.- que puede traducirse como “por completo”, y el verbo tener, que es sinónimo de “sostener”.

En temas laborales se relaciona a los aspectos productivos y en las competencias laborales que corresponden a tareas asignadas y que son pertinentes a cada cargo.
La pertinencia establece el grado de relevancia e importancia a algún proyecto u objetivo por cumplir y que este dentro del campo en que se desarrolla los involucrados.

Los indicadores para medir la pertinencia son las acciones oportunas, coherentes, inherentes y eficaces de sus actores para fomentar la transformación de su entorno, la planificación de estrategias, creando nuevas formas de hacer las cosas esto establece la pertinencia laboral, los factores de medición son las características o los niveles de calidad de una organización.

Ejemplos de acuerdo a las áreas administrativas trabajadas:

  • Dentro de la empresa de referencia  podemos identificar la pertinencia laboral como la capacidad que se tiene entre los líderes de los equipos para  ser rentable al negocio en este caso la empresa en donde nos desarrollamos busca el éxito por medio de su gente como bases de su estructura a lo largo de 75 años, esto le ha dado que la gente se sienta identificado con la organización y genera un vinculo muy importante, por otra parte la empresa genera nuevas tecnologías para hacer que la estructura este a la vanguardia, además de una capacitación constante, por medio del desarrollo      de su gente obtiene la rentabilidad en su negocio, que como concepto le da una ventaja en el mercado, la pertinencia de la gente es ser competente para ejecutar todos y cada uno de los proyectos de su área y lograr el éxito de la organización.
  
  Mayra Alva

E)   Resultado: Es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y eficiente, la eficacia es lograr un resultado o efecto y está orientado al que.


Ejemplos de acuerdo a las áreas administrativas trabajadas:



F)   Indicadores de Proceso: Estos son utilizados para evaluar aquello que se relaciona con las actividades. Son usados ante la imposibilidad de acceder a los indicadores de tipo resultado.

Aluden a los procesos intermedios de la actividad. Pueden ser:
·        Estratégicos: Informan de qué factores externos influyen en el proceso de actividad
·        De Estructura: Valoran los recursos disponibles y los necesarios.
·        De Proceso: Evalúan cómo se desarrollan las actividades intermedias del proceso de gestión
·        De Resultado: Miden los resultados finales del proceso

Ejemplos de acuerdo a las áreas administrativas trabajadas:





Abdón Arellano

G)  Estructura: Constituyen una base estadística indispensable para los mensajes políticos ya que permiten establecer un balance anual claro de la situación del país por lo que el gobierno utiliza esta información para elaborar sus conclusiones y orientaciones políticas.

Surgen como una necesidad de indicadores integrados y multisectoriales, sintéticos que faciliten el trabajo de análisis. Sobre todo cuando el objeto principal del análisis se ven en la necesidad de añadirle al contexto general que se desarrolla. Háblese de escolarización, de uso de administración electrónica o de sostenibilidad, que en todos los casos resulta preciso comenzar por la evolución del PIB, del empleo o del saldo migratorio.

Ejemplos de acuerdo a las áreas administrativas trabajadas: Situación económica general, Productividad total, Empleo, Calidad del empleo, Innovación e investigación, gasto público, gasto en tecnologías de la información, acceso a internet, medio ambiente, cohesión social entre otros.


Apoyos Bibliografícos:

Bonnefoy, J. y Armijo M. 2005. Indicadores de desempeño en el  sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación Económica y Social, Santiago de Chile. Pagina web:

Definición. Actualización 17 de marzo del 2017. Definición de efectividad. Obtenido de página web:

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado 2010. Actualizado 2014. Definicion.de: Definición de pertinencia. Pagina web:

Sánchez Aníbal . (2004). Construcción e Interpretación de Indicadores Estadísticos. 18 de Marzo del 2017, de Instituto Nacional de Estadística e Informática Sitio web: http://www.diresajunin.gob.pe/diresajunin/oite/infoJunin/JUNIN_2012_ODEI_INEI_GUIi

Comentarios